Camille Chalmers: ad Haiti la Minustah ha fallito completamente

0 commenti

Incontriamo Camille Chalmers, economista ed attivista haitiano, leader di PAPDA (Haitian Plataform for an Alternative Development) a Tocoa (Honduras), nella regione del Bajo Aguán, in occasione dell’Incontro Internazionale dei Diritti Umani in Solidarietà con Honduras. Approfittiamo dell’occasione per ascoltare dalla sua viva voce la situazione di Haiti, proprio nel momento in cui si stanno definendo i piani internazionali di ricostruzione del paese. Il quadro che emerge è  penoso, soprattutto rispetto alle responsabilità della Minustah, la Missione delle Nazioni Unite per la Stabilizzazione di Haiti, responsabile in molti casi di gravi violazioni dei diritti umani commesse contro la popolazione haitiana.

 

Di Maria Felisa Lemos (Indymedia Rosario-Argentina) e Annalisa Melandri (www.annalisamelandri.it)

Tocoa, 16 febbraio  2012 

Camille, puoi farci una sintesi della situazione politica attuale di Haiti? 

Il popolo di Haiti sta vivendo una situazione molto difficile come conseguenza di molteplici fattori e specialmente per una crisi economica di produzione, aggravata dall’applicazione di misure neoliberali a partire dal 1984,  misure che hanno contribuito a distruggere gran parte della capacità  produttiva del paese.

Haiti nell’anno 1972 era un paese autosufficiente, ora sta importando l’82% della sua produzione nazionale  di riso,  siamo diventati il terzo importatore  di riso nordamericano dopo il Messico e il Giappone. Queste politiche hanno provocato  un divario terribile, una grande polarizzazione in termini di concentrazione delle risorse in mano dell’oligarchia e una grande miseria che colpisce  soprattutto i contadini. Si è  creata anche  una grave situazione di dipendenza economica ed alimentaria che ha distrutto non solo le istituzioni nazionali,  ma anche quelle sociali del paese. (altro…)


Camille Chalmers: En Haití la Minustah ha fracasado todos los objetivos

0 commenti

Camille Chalmers

Encontramos  Camille Chalmers, economista y activista haitiano leader di PAPDA (Haitian Platform for an Alternative Development) en Tocoa (Honduras), en la región del Bajo Aguán,  en ocasión del Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras. Aprovechamos  para escuchar de su viva voz la situación de Haití, justo ahora cuando se van definiendo los planes internacionales de reconstrucción del país. El cuadro que emerge es penoso, sobre todo respecto a las responsabilidades de la Minustah, La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití, responsable en muchos casos de graves violaciones de los derechos humanos cometidas en contra de la población haitiana.

por  Maria Felisa Lemos (Indymedia Rosario — Argentina) y Annalisa Melandri (www.annalisamelandri.it)  

Tocoa, 16 de febrero de 2012

 

¿Camille, nos puedes hacer una síntesis de la situación política actual de Haití?

El pueblo de Haití está viviendo una situación muy difícil como consecuencia de múltiples factores y especialmente por una crisis económica de producción, agravada por la aplicación de medidas neoliberales a partir de 1984 que han contribuido a destruir gran parte de la capacidad productiva del país.

Haití en el año 1972  era un país autosuficiente,  ahora está importando el 82 % de su producción nacional de arroz y nos hemos convertido  en el tercer importador más importante del mundo de arroz norteamericano después de México y Japón. Estas políticas han causado una brecha terrible, una polarización terrible en términos de concentración de recursos en manos de la oligarquía y una gran miseria que afecta sobre todo al campesinado. Se ha creado incluso  una situación de dependencia económica y  alimentaria que ha destruido no solamente las instituciones nacionales, sino también  las  instituciones sociales del país.

Este proceso culmina con la llegada en Haití desde 2004,  de la Minustah, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, que bajo el paraguas de las Naciones Unidas,  instala una fuerza de ocupación militar que ha fracasado totalmente en términos de los objetivos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ya que las resoluciones adoptadas desde junio 2004 hasta la actualidad son las que  fijan los objetivos de la Minustah. (altro…)


Entrevista con Geneva Call — Derecho Internacional Humanitario: ¿Opción posible en Colombia?

0 commenti

Elisabeth Decrey Warner y el equipo de Geneva Call en un encuentro con la guerilla del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistan)

Entrevista con Geneva Call/Llamamiento de Ginebra

Derecho Internacional Humanitario: ¿Opción posible en Colombia?

 

Se discute y se diserta  mucho   acerca de la paz en Colombia. Sin embargo muy poco se habla de la humanización del conflicto, que pudiera ser uno de los caminos posibles para lograrla. No es un camino fácil porque  necesita de un compromiso fuerte de todos los actores armados (estatales y no) del conflicto.  El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es propio el conjunto de normas a las cuales tienen que atenerse los actores del conflicto con el objetivo de proteger la población civil.

Conversamos con Elisabeth Decrey Warner, presidenta de la ONG suiza el Llamamiento de Ginebra  (Geneva Call/Appel de Genève) organización  con larga experiencia en el Derecho Internacional Humanitario en  varias áreas conflictivas del mundo entre las cuales propio Colombia.

Elisabeth Decrey Warner  intervendrá en la instalación  sobre el tema en el “Encuentro Internacional  por la paz y la solución política al conflicto colombiano” que se llevará a cabo a Lausana entre el 23 y el 25 de marzo de este año. El equipo Colombia del Llamamiento de Ginebra también participará activamente al evento.   El Encuentro  representa un espacio importante donde el tema del Derecho Internacional Humanitario será debatido ampliamente y desde diferentes perspectivas. 

 

Por Annalisa Melandri – www.annalisamelandri.it 

 

A.M. — ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario y cuándo nace como rama del Derecho Internacional? 

E.D.W. - La guerra  siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres en cualquier parte del mundo. De hecho, las civilizaciones y religiones de la antigüedad, poseían normas tendientes a regular la conducta en la guerra. El origen del derecho internacional humanitario (o DIH) deriva de estas normas. Sin embargo, es recién a mediados y a finales del siglo XIX que los Estados comenzaron, fundados en la voluntad de poner límites a la guerra moderna, a desarrollar un conjunto de normas escritas. Tanto el Convenio de Ginebra de 1864 como la Convención de la Haya de 1899 fueron los resultados de aquellos esfuerzos. En el siglo XX estas normas  comenzaron a ser agrupadas de manera más sistemática, dando como resultado los Convenios de Ginebra de 1949, que recogieron y reescribieron los Convenios existentes y añadieron uno nuevo.

Los cuatro Convenios de Ginebra adoptados en 1949 junto a los Protocolos Adicionales de 1977 tienen como objetivo principal la protección de las personas que no participan en las hostilidades: civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias, etc. y de aquellos que ya no pueden seguir participando en los combates, como los heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra. Sin embargo, las mencionadas normativas mantienen un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de las partes. (altro…)


Feminicidios y violencia de género en la República Dominicana: emergencia nacional

0 commenti

En la República Dominicana los números  de la violencia contra las mujeres son escalofriantes. Son ya 211 los feminicidios cometidos desde el principio del año hasta la fecha. El ultimo, hoy mismo,  Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Una joven de  de 16 años asesinada  a puñaladas en Haina mientras sectores y asociaciones de la sociedad civil marchaban hacia el Palacio Nacional pidiendo al  gobierno que declare la “emergencia  nacional” por los altos índices de violencia contra las mujeres que está enfrentando la  sociedad.  Hablamos del fenómeno con la Licda.  Lourdes Contreras, coordinadora del Centro de Estudios de Genero del  Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

 

Por Annalisa Melandri/Héctor de la Rosa

Santo Domingo, 25  noviembre de 2011

Licda. Contreras, ¿podría facilitarnos  algunos  datos sobre  la violencia contra las mujeres en el país,  relacionados también respecto  a América latina y  Caribe? 

La República Dominicana ha sido catalogada como uno de los países  donde la violencia contra las mujeres tiene mayor peso, incluso proporcionalmente hablando en relación a  la cantidad de la población estamos en el primer y segundo lugar. Ahí nos disputamos con México y  con  Guatemala que también tiene altos índices de violencia de género y de feminicidios. La situación  actual es que en el año 2011 van al dia de hoy unas 210 mujeres asesinadas en mano de su pareja, ex pareja o hombre con el cual ha tenido algún vinculo intimo. Esta  cifra es alarmante porqué el año aún no ha terminado y  normalmente noviembre y diciembre son meses de  altos niveles de feminicidios. Frente a otros aspectos de la violencia  de género, también estamos en una posición  alta respecto a otros países  y si los comparamos con países europeos es extraordinaria la distancia. (altro…)


Carolus Wimmer (PCV): “L’impegno oggi é con la classe operaia”

0 commenti

Carolus Wimmer

Intervista a Carolus Wimmer, segretario delle relazioni internazionali del Partito Comunista del Venezuela

 
Carolus Wimmer (PCV): “L’impegno oggi é con la classe operaia”
di Annalisa Melandri - www.annalisamelandri.it
Ringrazio per la gentile traduzione  dallo spagnolo i compagni del Centro di Cultura e Documentazione Popolare di  www.resistenze.org 
12/09/2011
 
Dal 4 al 7 agosto si é svolto il XIV Congresso del Partito Comunista del Venezuela, che ha confermato il suo appoggio al governo di Hugo Chávez e alla sua candidatura alle elezioni del 2012, ritenendola una “necessità politica [..] per dare continuità al suo agire politico in funzione di accrescere il carattere democratico, partecipativo e progressista che creatosi nella società venezuelana a partire dalla vittoria popolare nelle elezioni presidenziali del 1998”. Inoltre, il Comitato Centrale ha eletto il nuovo Ufficio Politico, confermando come Presidente e Segretario Generale del Partito, rispettivamente, i compagni Jerónimo Carrera e Oscar Figuera.
 
Il presidente Chávez, in collegamento telefonico col Congresso, ha dichiarato che “l’alleanza é decisiva” e ha esortato i presenti alla formazione del grande Polo Patriottico che riunirà tutte le forze rivoluzionarie del paese per continuare a rafforzare la Rivoluzione Bolivariana
 
In questa intervista inedita ed esclusiva, rilasciata il marzo scorso nell’Hotel Alba di Caracas a Carolus Wimmer, segretario degli Esteri del Partito Comunista del Venezuela e deputato del Parlamento Latinoamericano, Wimmer ci spiega in cosa consiste il “Polo Patriótico” e ci fa un bilancio dei progressi della Rivoluzione Bolivariana e delle sfide che sono ancora necessarie per parlare di Socialismo in Venezuela.
 
AM. — Il Partito Comunista del Venezuela quest’anno celebra i suoi 80 anni di lotta dalla sua fondazione nel 1931. Quale bilancio si può fare oggi?
 
C.W. — L’esistere, dopo 80 anni di lotta (e ricordiamoci che in passato il PCV ha fatto uso di tutti i tipi di lotta e per il futuro non ne scarta nessuno, naturalmente discutendoli e adeguamdoli al contesto storico) ha di per sé un grande valore, tanto che si può dire, nonostante gli errori, le divisioni, i tradimenti, le difficoltà… il Partito Comunista del Venezuela nella società venezuelana ha un alto prestigio. Ciò per la difesa, chiara e con tutti i sacrifici che comporta, degli interessi e dei desideri del popolo venezuelano, dei lavoratori e delle lavoratrici della classe operaia, dei contadini e di altri settori sociali. José Vicente Arangel, l’ex Vice presidente, l’oratore della cerimonia del 2 marzo (in occasione degli 80 anni del Partito) ha dichiarato che il PCV é il partito dei prigionieri, dei martiri, degli assassinati, dei torturati, dei desaparecidos – (altro…)

Carolus Wimmer (PCV): el compromiso hoy está con la clase obrera

3 commenti

Carolus Wimmer

En los días 4, 5, 6 y 7 de agosto de este año se ha reunido el  XIV Congreso del Partido Comunista de Venezuela  que ha confirmado  su apoyo firme al gobierno de Hugo Chávez y a la candidatura del presidente a las elecciones del 2012, considerándola como una “necesidad política […] para  dar continuidad a su accionar político en función de profundizar el carácter democrático, participativo y progresista que se desarrolla en la sociedad venezolana a partir de la victoria popular en las elecciones presidenciales de 1998″. Además,  el Comité Central ha elegido el  nuevo Buró Político, confirmando como Presidente y Secretario General del Partido, respectivamente los camaradas Jerónimo Carrera y  Oscar Figuera.

Por si mismo, el presidente Chávez, saludando por vía telefónica a los integrantes del Partido presentes al Congreso, ha expresado  a sus dirigentes que la “alianza es mucho más  que coyuntural” y los ha exhortado  a la formación del Gran Polo Patriótico, que reunirá todas las fuerzas revolucionaria del país para dar  seguimiento y fortalecimiento a la  Revolución Bolivariana.

En esta entrevista inédita y exclusiva (altro…)


Patria es Solidaridad: dal Venezuela solidarietà con i prigionieri politici colombiani

0 commenti

Nonostante il governo colombiano si neghi a considerarli tali, sono più di 7500 i prigionieri politici rinchiusi in condizioni disumane nelle prigioni  della Colombia. Proprio il fatto di non accettare  il loro status di prigionieri politici (questo vorrebbe dire considerare i guerriglieri come belligeranti e non come terroristi)  fa parte della strategia  con la quale lo Stato continua a negare la  matrice politica e sociale del conflitto che da più di 50 anni affligge il paese.

7500 sono gli attivisti, i politici, i sindacalisti, appartenenti ai movimenti giovanili, difensori dei diritti umani, intellettuali e guerriglieri che, ognuno a suo modo,  e dalle proprie trincee di lotta, rappresentano le mille sfaccettature della resistenza  politica e sociale colombiana, invisibilizzata sistematicamente agli occhi dell’opinione pubblica internazionale.

La giornalista colombiana Azalea Robles parla di “distorsione  mediatica”  dei prigionieri politici nelle carceri colombiane, contrariamente a quanto accade invece  per i prigionieri nelle mani della guerriglia,   per i quali invece si ha una vera e propria sovraesposizione nei mezzi di comunicazione del paese.

D’altra parte si sa che in Colombia l’ opposizione politica ha  poche vie di scampo: sottoterra in una delle centinaia di fosse comuni che ogni tanto vengono alla luce o dietro le sbarre di una prigione. E’ il volto purtroppo ancora troppo nascosto di un paese che l’opinione pubblica internazionale continua a chiamare “democrazia”. (altro…)


Patria es Solidaridad, desde Venezuela el puente de solidaridad con los presos políticos colombianos.

3 commenti

 

Aunque las autoridades del país se nieguen  a considerarlos tales,   en las cárceles de Colombia hay más de  7.500 presos políticos  detenidos en condiciones inhumanas.

El mismo hecho de no considerarlos como  presos políticos (porque esto significaría considerar  los guerrilleros como beligerantes y no como terroristas)   es parte de la estrategia con que el  Estado sigue negando la  misma matriz política y social del conflicto que afecta Colombia desde más de 50 años.

Son más de 7500  activistas sociales, políticos, sindicalistas, miembros de movimientos juveniles,  defensores de los derechos humanos, intelectuales y guerrilleros que, cada uno a su manera y desde su propia trinchera de lucha, representan las  múltiples caras  de la resistencia social y política colombiana, invisibilizada sistemáticamente a los ojos de la opinión pública internacional.  La periodista colombiana  Azalea Robles habla de “tergiversación mediática” de los presos políticos en las cárceles colombianas, contrariamente a cuanto ocurre por los rehenes  en manos de la guerrilla, por los cuales existe una sobre exposición mediática en los medios de comunicación.

Sabemos también que en Colombia a las voces de la oposición política le quedan pocas opciones: bajo la tierra en una de las  cientos de fosas comunes que a veces salen a la luz   o detrás de las rejas de una  prisión. Es la cara  todavía muy oculta de  un país que la opinión pública internacional sigue llamando  “democracia”. 
Así que, si logran sobrevivir, las voces de las denuncias, de las luchas y de la resistencia de miles de personas desaparecen a los ojos de la sociedad civil nacional e internacional en las 140 prisiones del país.

De estos 7500, los  guerrilleros detenidos son unos 500  y están acusados ​​de terrorismo, un cargo casi siempre aplicado en conjunto con el de narcotráfico  o de  algún otro delito común con el fin de que  desaparezca la figura del delito político. Los demás  son los llamados “presos de conciencia” o sea los que son encarcelados por su “pensamiento crítico y su labor social”, como el caso emblemático de la  poeta y periodista Angye Gaona, mujer de reconocida trayectoria humana y social,  detenida en el mes de enero de este año por supuestos vínculos con la guerrilla.

El intercambio de prisioneros o “acuerdo humanitario” sin duda podría ser un paso decisivo hacia la llamada “humanización del conflicto”. Sin embargo la actitud constante del gobierno colombiano de despolitización del conflicto, lleva a que la  creciente militarización del país vaya de la  mano con el hacinamiento en las cárceles. Hasta la fecha,  solamente la guerrilla de las FARC ha hecho liberaciones unilaterales, mientras que el gobierno sigue justificando su  fracaso, pero  también su falta de voluntad para buscar  la paz, con  el pretexto de la lucha contra el terrorismo y la aplicación de la política de “seguridad democrática”.

La situación humanitaria y sanitaria en la que se encuentran los presos políticos en las cárceles es terrible.  Esta tipología de detenido es objeto de hostigamientos y torturas  con el claro intento de humillar su militancia y aplastar su terquedad y su compromiso social.

Nos encontramos en Caracas con los integrantes de la asociación Patria es Solidaridad formada por la mayoría por colombianos y venezolanos,  que se ocupa de los presos políticos en Colombia a través de diferentes  iniciativas y, sobre todo a través de una importante campaña de información.

Patria es Solidaridad también se ocupa de desplazados y de  colombianos indocumentados en Venezuela, la otra casa de conflicto, acaso la menos conocida.

Por Annalisa Melandriwww.annalisamelandri.it

Caracas, marzo 2011

AM: Patria es Solidaridad es una organización que trabaja en Caracas  por la “movilización de la solidaridad mundial con los presos políticos colombianos”. ¿Cuándo nace  la asociación y porque en Caracas?

PeS: Nos fundamos hace tres años  pero estamos trabajando activamente  desde  dos años ya que el primer periodo  fue de preparación del trabajo y de la asociación como tal.  Nuestro carácter es bolivariano y trabajamos por los derechos humanos de los colombianos desde Venezuela ya que las condiciones del conflicto político en Colombia no nos lo  han permitido. Trabajar en Caracas nos da más posibilidades de ejercer y desplegar una solidaridad internacional con nuestros hermanos que están en las cárceles del régimen colombiano con mucha más libertad que si estuviéramos en  Colombia, donde quizás esta entrevista tendríamos que hacerla clandestinamente.

Vale mencionar que hacer solidaridad desde Caracas es significativo también por ser este país referencia por los cambios en América latina y en el mundo.

Es importante resaltar que a pesar de las dificultades que implica trabajar en Colombia sobre un tema tan sensible para los intereses del gobierno colombiano, hay organizaciones que lo hacen en medio de una política de seguridad democrática que ha criminalizado el tema de la solidaridad. Estos compañeros que hacen solidaridad en el ojo del huracán merecen nuestro respeto y nuestra ayuda por su heroica labor. Nosotros somos,  por decirlo así,  una extensión de ellos en Venezuela y ejercemos labores que a ellos se le dificultan. En lo que se refiere a la composición de Patria es Solidaridad,  la mayoría somos colombianos y venezolanos que participábamos  en  varias organizaciones y que decidimos solidarizarnos  y humanizarnos con este drama que vive la población colombiana en el conflicto social y  armado.

 

AM:. ¿Pueden contarnos en detalle en qué consiste el trabajo de ustedes?

PeS: Nosotros como asociación  nos ocupamos de tres frentes de trabajo: el frente de trabajo de los presos políticos y los prisioneros de guerra, el frente de trabajo estudiantil y el frente de trabajo  de la población refugiada, desplazada y en  situación migratoria   irregular en Venezuela.

Para nosotros la solidaridad con los presos  políticos va en dos vías,  primero en el aspecto material,  segundo en el aspecto moral y político. Las dos  son muy importantes porque los presos tienen muchas  necesidades materiales  pero es también importante el pronunciamiento político  de todos los países.

Allá  en Europa por ejemplo  es importante que se conozca que en Colombia  existen los presos políticos,  que hay 7500 presos en las cárceles y que nosotros como asociación   abogamos por un intercambio humanitario. Son importantes por eso las denuncias que hacemos y que están colgadas mensualmente en nuestra página web.  En un mes podemos tener cuatro, cinco, denuncias  de atropellamiento en las cárceles. Necesitamos  que esto se conozca o sea que haya un  eco de esto y que el mundo se exprese sobre el drama humanitario de los  presos.

Además  el estado colombiano quiere desmoralizar la moral al máximo a estos presos políticos, trata  de acabar con los luchadores sociales bajo cualquier mecanismo y para ellos es muy gratificante que un pronunciamiento se haga en Europa y que algún colectivo por ejemplo se pronuncie respecto a la situación en que ellos están viviendo en las cárceles. El aspecto moral es determinante para la persona presa: una carta de aliento, un video, un audio, un pronunciamiento que a los compañeros les permita saber que no están solos y que hay personas y organizaciones movilizándose por ellos.

 

AM: ¿Qué quiere decir en Colombia ser un preso político y quiénes son los presos políticos?

PeS: Tenemos tres categorías de presos políticos: están los presos  de conciencia que son aquellas personas capturadas y retenidas   por manifestar sus ideales  en contra del gobierno; están los prisioneros y prisioneras  de guerra que son aquellos presos políticos guerrilleros de las FARC o del ELN  que son capturados en flagrancia y que se reconocen como guerrilleros  y están los  presos políticos por falsos positivos que son aquellos presos que son capturados en redadas o en capturas  dentro de su casa,  de su hogar o en capturas masivas en  poblaciones, a quienes les hacen  un montaje judicial y  los criminalizan sin tener ninguna prueba,  sin tener nada en absoluto.

El estado colombiano también usa esta manera  para amedrentar  cualquier expresión de oposición hacia el gobierno. La persona permanece, como no conoce sus derechos,   uno o dos años en la cárcel y  cuando sale de la prisión  el gobierno lo único que le dice es:  “bueno disculpe, nos equivocamos”, pero queda señalada  por la  vida,  no es indemnizada por el Estado y  nadie le dará  trabajo;  en otras palabras se quiebra su  tejido social y familiar,  esto sin contar con las implicaciones en materia de seguridad porque  la persona se vuelve en muchos casos en objetivo militar del paramilitarismo.

Para establecer una diferencia entre un preso político y un delincuente común o un preso social,  tiene que estar claro que el preso político es aquella persona capturada o que se le quita  su libertad por sus ideales. Por ejemplo esta es  la diferencia entre los  presos políticos colombianos y los que se hacen llamar “presos políticos” venezolanos que están tras las rejas la mayoría por corrupción.  Aquí en Venezuela los que se hacen llamar presos políticos no son presos políticos sino políticos presos. El único preso político venezolano que consideramos como tal es Carlos Ilich Ramírez militante comunista internacionalista que cayó preso defendiendo la causa de Palestina. Los políticos presos en Venezuela son capturados por delitos comunes y los presos políticos colombianos son capturados por sus ideales políticos en favor de los intereses del pueblo.

 

AM: ¿Cuál es la situación de los presos políticos en las cárceles?

PeS: La situación de los presos políticos colombianos es  bien dramática. Los  compañeros son casi invisibles, para  la gente común  parece que no existen, parece que en Colombia no haya  presos políticos, no se habla de ellos. Su situación  es bastante crítica, nosotros en estos últimos meses hemos denunciado tres suicidios de presos políticos. Hay maltrato por la policía carcelaria que es el INPEC y por el grupo de reacción inmediata GRIP.

Hay varias maneras de represión carcelaria. Primero, la  Colombia es un país bien montañoso y las personas que son detenidas casi siempre son campesinos así que una de las   maneras de reprimirlos es también la de  trasladarlos de una ciudad a otra, otra una muy recurrente es también la de  colocarlos en patios con presos sociales o con paramilitares. Esa es  una manera de amedrentar  la expresión y la organización dentro de las instituciones carcelarias.

 

AM: ¿Cuantos presos políticos hay en las cárceles del país y cuantas son las mujeres detenidas?

PeS: En general sin hacer discriminación entre  los  presos políticos y  los  presos sociales, según estadísticas de enero 2010 del INPEC, en las mazmorras del régimen colombiano existen 139 establecimientos de reclusión con capacidad para 55.042  personas, pero se encuentran privadas de la libertad 76.471 personas,   71.644 hombres y 4.827 mujeres. De  de esta cantidad  25.619 son los sindicados y 50.852  son condenados, es decir que hay 23.837 hombres y 1.782 mujeres a las que no se les ha resuelto su situación jurídica y que pese a eso las mantienen privadas de la libertad.

Nosotros estamos en esta tarea de  afinar el censo respecto a los presos políticos. Hemos introducido en las cárceles un formato que se llama “formato de diagnostico” con el que hacemos un  censo cuantitativo pero también valorativo  de la situación. Tenemos conocimiento de una cifra de más de 7500 presos  que es un número que  la gente ya conoce y que  está muy publicitado por internet, de los cuales 500 son los guerrilleros presos. Esta es una cifra que nosotros usamos oficialmente porque en este momento no podemos tener un dato cierto, pero seguramente son mucho más, alrededor de 1000 o 1200 son los guerrilleros presos, por la mayoría de las FARC-EP.

Alrededor de un 20% de los prisioneros políticos son mujeres. No hay distinción de género en la criminalización de la lucha política, sin embargo vale la pena mencionar que en el caso de las mujeres se reproduce y se aumenta la violación de los derechos sexuales y reproductivos,  castigando  a la mujer prisionera política con más fuerza que a los hombres por salirse de los esquemas femeninos que históricamente se les ha impuesto.

Hay presos políticos de todos los sectores de la sociedad colombiana, del sector campesino, obrero, estudiantil, juvenil, indígena, comunal etcétera. La represión del Estado colombiano no mira si eres mujer, si eres joven, si eres indígena, si eres campesino, no discrimina entre luchas dentro del marco legal y la lucha de las organizaciones armadas. Toda la protesta social en Colombia ha sido criminalizada y señalada de estar relacionada con el narcotráfico y el terrorismo  con el fin de eliminar el delito político.

 

AM: ¿Por qué el gobierno colombiano no reconoce de tener presos políticos o  los invisibiliza? ¿Y cómo se puede lograr que sean visibilizados?

PeS: Por la misma razón que no reconoce el estatus de beligerancia a las fuerzas insurgentes.  El gobierno colombiano al reconocer el delito político reconocería también que el conflicto en Colombia es un conflicto armado de profundas raíces sociales y  que tiene como origen la gran desigualdad social y económica, además,    al reconocer el conflicto social y armado reconocería la gran responsabilidad de la oligarquía colombiana en el derramamiento de sangre durante más de cincuenta años. El estado colombiano esté obstinado en mantener la guerra y a darle una salida militar al conflicto, entre otras cosas porque la guerra es su negocio y no son sus hijos los que la pelean, si no los hijos del pueblo colombiano. Somos  los pobres los que engrosamos las filas de la guerrilla, del ejército y del  paramilitarismo,  que es la otra máquina de guerra del estado colombiano. Por todas estas razones  no han sido capaces  siquiera de apostarle a un intercambio humanitario con las FARC como paso hacia un diálogo.

Los gobiernos narco-paramilitares en Colombia han cambiado las leyes internas  para condenar las personas por muchos delitos,  inclusive los delitos comunes. Ahora  un guerrillero no es capturado solamente por rebelión sino es capturado por rebelión,  por narcotráfico, por terrorismo y otros delitos que le han sumado para que la condena supere los  40 años. Por ello es sumamente importante antes que todo abrir  la discusión, manifestar que en Colombia existen  los presos políticos y que estos son el producto del conflicto social y armado que hay en el país.

 

AM: ¿Cómo se organizan los presos políticos en las cárceles?

PeS: Lo primero que hacen los presos políticos en la cárcel  es organizarse, porque si no se organizan son más débiles y allá aprovechan para reprimirlos más duramente. Las mujeres del Buen Pastor por ejemplo se han organizado con una asociación que se llama Manuelita Sáenz. En general se organizan para defenderse de las arbitrariedades del régimen penitenciario, en algunos casos se organizan para producir artesanías y manualidades para sostenerse económicamente.

Las  organizaciones políticos militares hacen esfuerzos por mantener algún nivel de organicidad de sus militantes en las cárceles pero es muy difícil porque el sistema penal colombiano ha sido transformado para evitar todo tipo de organización, para ello inventaron por ejemplo las cárceles de máxima seguridad donde los presos políticos no tiene contacto entre si y a veces ni siquiera con otros presos, en otros casos mandan  a los presos muy lejos de sus lugares de origen o militancia y activismo político así se aísla al preso incluso de sus familias y de sus organizaciones.

El  gobierno colombiano le teme  a la organización dentro de las cárceles. Trata con la represión de mantenerle la moral baja a los presos  y así los trasladan a otra zona para alejarlos de las familias. Es difícil que la familia de un campesino se desplace con  24 o 25 horas de viaje por ejemplo para llegara a la  cárcel modelo de Barranquilla o a  la de mujeres del Buen Pastor en Bogotá para visitar el preso. Desde Patria es Solidaridad hacemos  un gran esfuerzo por alentar y apoyar todas las iniciativas de organización de los presos políticos dentro de las cárceles pese a las dificultades y a la oposición de todo el aparato jurídico y penal.

 

AM: ¿Como hacen  desde Venezuela a dar seguimiento  a los presos políticos  en Colombia?

PeS: Nosotros trabajamos con los abogados  en Colombia porque  la  única manera para darles seguimientos a los presos políticos  es por parte de  los abogados y de los familiares,  no hay ninguna otra manera de hacerlo.

Los abogados que  llevan los procesos y que trabajan con  nosotros  pueden entrevistarse con el preso o  hacernos  un diagnostico de cómo está la situación allá  por lo menos respecto a la salud y a las necesidades básicas. La mayor necesidad de un preso obviamente  es la libertad y el preso político está siempre con su mente afuera  con su familia y con  la lucha de la libertad del pueblo colombiano en cada uno de los frentes de  lucha  en el que se encuentre:   estudiantil, campesino, obrero, sindicalista.

En Colombia tenemos  colectivos de abogados que trabajan con nosotros y los  aportes económicos salen por eventos que hacemos nosotros de aquí o por eventos que hacen en otros lados y que se canalizan por medio de nosotros para los familiares o los abogados.

 

AM. Decían que abogan  por el intercambio humanitario. ¿Hay avances en tal sentido con el gobierno?

PeS: El estado colombiano no reconoce que hay un conflicto social y político, afirma que  hay una guerra con narcoterroristas y entonces  al reconocer un intercambio humanitario estaría reconociendo  que hay una organización beligerante.  Humanizar  la guerra quiere decir  tener una posibilidad de dialogo. Para  que haya un intercambio humanitario simplemente hay que haber voluntad de las partes de querer humanizar un poco la guerra.

Reconocemos que las FARC han sido  uno de los  actores políticos que ha hecho con las liberaciones unilaterales  un gesto muy valioso para la paz en Colombia y que el gobierno colombiano hasta el momento no lo ha querido asumir como un gesto real de paz.  Además un intercambio humanitario estaría suportado por la ley nacional  porque esta suportado por el Derecho Internacional Humanitario. Nosotros también abogamos por todos aquellos  presos políticos que están en las cárceles  del imperio. En este  sentido nosotros como Patria  es Solidaridad también exigimos la repatriación de Simon Trinidad, de Sonia y de otros presos  políticos que están en Estados Unidos por narcotráfico y terrorismo. Sabemos que son simples  montajes judiciales, una de las herramientas que el Estado utiliza para desmoralizar a combatientes de las FARC.

Obviamente las organizaciones que trabajan por los derechos humanos y por la paz en Colombia no son interlocutores validos para el gobierno colombiano en lo que se refiere al intercambio humanitario, con contadas excepciones como la organización Colombianos y Colombianas  por la Paz por el reconocimiento y la gran labor de la ex senadora Piedad Córdoba. Nuestra labor por el momento se ha dado en términos de difusión de la necesidad del intercambio humanitario en Colombia, para esto es importante sumar solidaridad internacional  y presionar desde el movimiento social mundial para obligar al gobierno Colombiano a discutir los términos de una verdadera paz con justicia social para todos que acabe con cincuenta años de derramamiento de sangre.

 

AM: ¿Se ocupan también de desplazados y  de problemas de migrantes?

PeS: Estamos en la tarea también de ocuparnos de desplazados, de migrantes y de poblaciones  irregulares. En Venezuela existen alrededor de 5millones de colombianos en  condiciones de desplazamiento,  algunos refugiados,  algunos asilados,  algunos simplemente desplazados económicos que ni siquiera ellos mismos se reconocen como desplazados al llegar a este país en una condición de incertidumbre donde no tienen ningún vinculo político o familiar. Les  toca una vida muy difícil y  desarrollar en tareas que los  desvinculan inclusive políticamente. Una  persona que era un luchador campesino, con su familia, con sus hijos,  le toca sumarse a los cinturones de miseria de Caracas y dedicarse a la buhonería que es la venta informal a la  calle y deja su condición de campesino,  todo su saber tradicional de 30/40,  todo eso lo pierde  cuando llega aquí,  porqué llega en una condición de desamparo total.

 

AM: ¿Cuál es la actitud de los venezolanos respecto a los colombianos?

PeS: La respuesta en general que hemos recibido de pueblo venezolano, es de plena solidaridad, está llena de profundo afecto bolivariano, así mismo la política del gobierno es una política incluyente del colombiano en la estrategia de bienestar social, que contempla el plan Simón Bolívar, en donde el fin último es la suprema felicidad social. Cualquier hecho de esclavismo, de maltrato, de abuso o de exclusión, que pueda presentarse, es claro que no es política de gobierno, sino son acciones individuales y enemigas del proceso bolivariano. Nosotros de Patria es Solidaridad, como bolivarianos consideramos que más  que ser hermanos,  los colombianos y los venezolanos somos un mismo pueblo.

 

AM: Finalmente, la campaña de solidaridad que impulsa Patria es Solidaridad con los presos políticos se llama “Plan Hermanamiento. ¿Pueden contarnos en qué consiste?

PeS: Esta campaña consiste en que una  persona o una organización se hermana con un preso político.  Plan Hermanamiento es hacerle un seguimiento y un acompañamiento tanto material como moral a un  preso político en Colombia.

Una asociación supongamos  italiana,  puede enviarle dinero,  enviarle las cosas que necesita y este envío  pero debe ser hecho por preso político. Puede hacer   una campaña de solidaridad,  una fiesta de solidaridad, un  recital poético y  recoger  cartas o una solidaridad material. Esta  solidaridad  material puede llegar a nuestra asociación que se hace puente para que llegue a los presos.

En seguida los datos:

Tel: 0212–7425751

e-mail: patriaessolidaridadatyahoodotcom  (patriaessolidaridadatyahoodotcom)  

Pagina web: www.patriaessolidaridad.com.ve

 

 

 

 

 


Eric Salerno: con las “revoluciones” habrá desestabilización

0 commenti

En los últimos meses en algunos  países de África  mediterránea y de Oriente Medio  se han dado  levantamientos populares más o menos espontáneos: Túnez, Argelia, Egipto, Bahrein, Irán, Libia, Marruecos. Otros se registran  en estas semanas en algunas   regiones cercanas  como  Siria, por ejemplo.
Unos analistas políticos hablan de  “primavera árabe” o de “efecto dominó”, mientras otros  señalan  que la comunidad internacional está desarrollando una  política de “dos pesos y dos medidas”  influenciada  por  ventajas estratégicas y económicas. Hablamos con Eric Salerno, escritor y ensayista  experto de  Libia y Oriente Medio y corresponsal  para el periódico romano Il Messaggero,   autor, entre otros, de Genocidio in Libia: le atrocità nascoste dell’avventura coloniale; «Uccideteli tutti». Libia 1943: gli ebrei nel campo di concentramento fascista di Giado. Una storia italiana;  Mossad base Italia. Le azioni, gli intrighi, le verità nascoste.

 

Entrevista de Annalisa Melandri – www.annalisamelandri.it

A.M. -  Eric, se puede hablar de un “efecto dominó”  en relación a los diferentes  levantamientos populares que en los  últimos meses han ocurrido en  África mediterránea y en Oriente  Medio  o usted cree que sea necesario hacer oportunas distinciones entre ellos?

E.S. - El efecto dominó en alguna manera se ha dado,  pero esto no significa que todas las situaciones sean iguales  entre ellas. Y   sobre todo no significa que todos los levantamientos han nacido y luego han proseguido  en la misma forma. Sin embargo cada vez más claramente es evidente  que  “fuerzas externas” han traíso su aporte   para que los jóvenes hayan salido adelante, no solo aprovechando de la web pero también involucrándose directamente para dirigir las protestas. Todos los regímenes afectados de una o de otra manera, pero están justamente en el objetivo  de quien desea una vida mejor.

A.M. - ¿Por qué ha habido una  intervención militar en Libia y no en otro país de los mencionados? ¿Es la enésima guerra para el petróleo y en cierto sentido el despertar del colonialismo europeo?

E.S. - No creo mucho en  la cuestión del petróleo. Las compañías petroleras occidentales — Italia, Francia, Estados Unidos en  primer lugar, ya estaban operando en  Libia. Creo que se trató de  conveniencias particulares: Sarcozy necesitaba recuperar consenso en las encuestas internas y  el primer ministro británico también. Obama, en cambio, fue involucrado en la guerra porque se dejó convencer,  después de días de vacilación, de que Gadafi se estaba preparando a  masacrar  la población de Benghazi. Por lo tanto, ha actuado convencido por  razones humanitarias. Quisiera al respecto, subrayar el papel de algunas televisiones como Al Jazeera  en  la promoción de la intervención extranjera.  Han adoptado desde el primer momento la causa de los rebeldes apoyados por el emir del Qatar a quien hace referencia la  televisión satelital árabe. No olvidemos que después de dos días  de enfrentamientos en Benghazi la prensa de todo el mundo reportaba noticias no confirmadas  titulando:  “más de diez mil muertos” o “fosas comunes” en Trípoli. Dos falsedades que los mismos reporteros  llegados en Libia  se vieron obligados a reconocer.  (altro…)


Eric Salerno: con le “rivoluzioni” arriverà la destabilizzazione

11 commenti

Negli ultimi mesi vari paesi dell’Africa mediterranea e del Medio Oriente hanno visto insurrezioni popolari più o meno spontanee:  Tunisia, Algeria, Egitto, Bahrein, Iran, Libia, Marocco. Altre  si profilano all’orizzonte in regioni limitrofe, come  in Siria per esempio.

Si parla di “primavera araba” e  di “effetto domino” mentre  alcuni analisti osservano come invece da parte della comunità internazionale si stia portando avanti la  politica di due pesi e due misure influenzata da convenienze economiche e strategiche. Ne parliamo con Eric Salerno, profondo conoscitore della Libia e del Medio Oriente,  inviato del quotidiano Il Messaggero, scrittore e saggista, autore tra gli altri di Genocidio in Libia: le atrocità nascoste dell’avventura coloniale; «Uccideteli tutti». Libia 1943: gli ebrei nel campo di concentramento fascista di Giado. Una storia italiana;  Mossad base Italia. Le azioni, gli intrighi, le verità nascoste.

Intervista di Annalisa Melandri — www.annalisamelandri.it


A.M. – Eric, si può parlare di “effetto domino” rispetto alle  varie insurrezioni popolari che negli ultimi mesi hanno sconvolto alcune regioni dell’Africa mediterranea e del Medio Oriente o crede che sia necessario fare delle opportune distinzioni?

E.S. - L’effetto domino, in qualche modo c’è, ma questo non significa che tutte le situazioni sano uguali tra di loro. E soprattutto non significa che tutte le insurrezioni sono  nate e poi sono proseguite  nello stesso modo. Diventa sempre più chiaro che “forze esterne” hanno dato una mano a mandare avanti i giovani, non soltanto sfruttando il web ma anche con un coinvolgimento più diretto per indirizzare le rivolte. Tutti i regimi toccati, in un modo o in un altro, sono giustamente nel mirino di chi vuole vivere meglio.

 

A.M. – Perché in Libia si è intervenuto militarmente e altrove no? E’ l’ennesima guerra per il petrolio e quindi in un certo senso il risveglio del colonialismo europeo?

E.S. - Io non credo tanto alla questione del petrolio. Le compagnie petrolifere occidentali – Italia, Francia, Stati Uniti in primo piano –già operavano in Libia. Credo piuttosto a convenienze particolari: Sarcozy aveva bisogno di recuperare consenso nei sondaggi interni, il premier britannico anche. Obama invece è stato trascinato in una guerra perché è stato convinto, dopo giorni di esitazione, che Gheddafi si apprestava a massacrare la popolazione di Bengasi. Dunque, si è mosso convinto di agire per motivi umanitari. Vorrei, a questo proposito, sottolineare il ruolo di alcune televisioni, come Al Jazeera, nel promuovere l’intervento straniero. Hanno sposato fin dal primo momento la causa dei ribelli. Un’azione, a quanto pare, caldeggiata dall’emiro del Qatar a cui la televisione satellitare araba fa capo. Non dimentichiamo che dopo due giorni di scontri a Bengasi, i giornali di mezzo mondo hanno ripreso notizie non controllate e titolato “Oltre diecimila morti”, “Fosse comuni” a Tripoli. Due falsità che gli stessi inviati arrivati sul posto hanno dovuto riconoscere. (altro…)


Pagina 3 di 512345